La observación y captura de especies exclusivas del medio subterráneo es una tarea bastante ardua y muchas veces frustrante. La mayoría de invertebrados que pueblan este medio tienen poblaciones pequeñas(en algunos casos pasan años desde que se descubren restos de un ejemplar hasta que se captura el primero vivo). Por eso, en este tipo de investigación ha sido prioritario el uso de trampas de captura que combinen eficiencia y facilidad de uso. Recientemente, los doctores y compañeros Heriberto López y Pedro Oromí, han diseñado y puesto en práctica un tipo de trampa para el muestreo del Medio Subterráneo Superficial (capa de roca disgregada que se encuentra justo debajo del suelo), con resultados excelentes.
La trampa consiste en un amplio tubo con perforaciones laterales -por la que se introducen los invertebrados- y un depósito inferior que contiene el cebo y líquido conservante. Se tapona en su parte superior, de modo que queda protegida a la vez que registrable.
La trampa cebada se puede extraer con comodidad y reemplazar sin causar alteración del medio circundante, lo que sin duda mejora los resultados de captura. Seguro que este método nos seguirá deparando interesantes hallazgos.
Felicidades por la publicación.
ResponderEliminarPero este tipo de trampa, lo que se dice nueva, no es.
He visto funcionando un modelo esencialmente igual en La Palma, de manos de un compañero de nuestro club que aparece citado en Agradecimientos, por comentarios al respecto de este tipo de diseño. La he visto desde 1996, y creo que por entonces ya tenía su solera.
La diferencia principal es la ubicación y diámetro de los orificios, cuatro grandes en la parte inferior para la que describo, en contra de los muchos, pequeños y repartidos por todo el tubo de la que ahora publican Heriberto y Pedro.
La otra diferencia, no tan relevante en cuanto al diseño de trampa-tubo en sí, es la colocación del cebo más cuidadosa en la nueva, para no contaminar el líquido conservante de cara a posibles estudios genéticos.
Pero esto es un concepto aplicado de manera más reciente a todas las "pitfall" en general, a raíz del acceso a estudios de ADN, que antes no era frecuente.
Pero la idea de la trampa-tubo, con tapa para no tener que excavar constantemente el sitio de muestreo ni machacarlo... lleva tiempo funcionando y con resultados.
No sabría decir cuántas especies se han descrito a partir de ejemplares capturados de esta manera, pero seguro que son unas cuantas.
Saludos,
Octavio Fernández
GE Tebexcorade - La Palma
En efecto Octavio, este tipo de trampas y similares han sido ensayadas y utilizadas en distintos lugares, variantes seguro que habrá bastantes (afortunadamente)y son la que enriquecen este mundillo. Lo que se ha tratado de divulgar es una publicación que describe este método de captura con sus detalles particulares.
ResponderEliminarSaludos, Manuel Naranjo
Pues no, no es nueva (tampoco veo en el artículo ni en el blog que se diga eso). Ya antes que Rafael García la usaba Agustín Aguiar consiguiendo buenos resultados como el descubrimiento de Oromia aguiari, y la idea conceptual procede de las trampas usadas por Gers y Juberthie en Francia en la década de los 80. Curiosamente, últimamente en los países del Este han ido saliendo publicaciones científicas mostrando trampas similares, por lo que entiendo que se ha dado una convergencia de ideas sin que los autores canarios y continentales supieran de sus respectivos trabajos. Aunque a Octavio no le parezcan tan importantes las diferencias entre ambos modelos de trampas, la verdad es que lo son y bastantes, ya que mejoramos el rendimiento y comodidad de uso de estas trampas hasta un nivel que probablemente sólo puedan apreciar los que han pasado cientos de horas instalando estas trampas y trillando bajo la lupa el contenido de las capturas. La separación del cebo del líquido conservante (propilenglicol) no tiene nada que ver con los estudios genéticos, pues los ejemplares capturados conservan su ADN en perfectas condiciones estén mezclados o no con el cebo (de estar mezclados, el propilen conservaría igual de bien el cebo y las capturas). Lo que sí es nuevo y tiene que ver con los estudios genéticos es el uso de propilenglicol como conservante, que además, no tiene los inconvenientes de la salmuera (sudoración de sal en los ejemplares de colección), ni del Turquin (putrefacción de las capturas en muestreos prolongados). La experiencia nos ha indicado que separando el cebo del líquido conservante conseguimos que el contenido del propilen no se empuerque con los líquidos o mohos del cebo que proliferan en las trampas al entrarles demasiada agua por la condensación de la humedad en las paredes del tubo. Cuando esto nos ocurría, trillar el contenido de las trampas resultaba una tarea desesperante. Además, cebar la trampa de esta forma es más cómodo, limpio y rápido.
ResponderEliminarNosotros empezamos a usar el modelo básico de Agustín y Rafael, pero pronto nos vimos en la necesidad de mejorarlo para ir solventando incomodidades de su uso y para aumentar la eficacia del mismo. Actualmente tenemos instalados ambos modelos de trampas en el mismo lugar y en las mismas condiciones y las diferencias son más que notables. Sin embargo, el modelo que hemos presentado en la publicación no es definitivo (de hecho ya ha quedado obsoleto), pues estamos constantemente mirando la forma de mejorarlo y este último año hemos añadido pequeños detalles con este fin.
Un saludo,
Heriberto López
Hola Manolo y Heriberto,
ResponderEliminarA ver, lo primero, dado que los tres (unos obviamente más) sabemos algo de este tema y sabemos que estas trampas llevan tiempo funcionando (versiones primitivas o versiones más actualizadas) les quiero aclarar que no pretendía criticar, sino puntualizar para gente que pudiera leer el blog más ajena al mundillo de la bio-espelo canaria.
Porque del blog sí que se desprende que la trampa es nueva, copio y pego:
"Recientemente, los doctores y compañeros Heriberto López y Pedro Oromí, han diseñado y puesto en práctica un tipo de trampa para el muestreo del Medio Subterráneo Superficial"
Quien lea eso, y no profundice en la lectura del artículo adjunto, podría pensar tranquilamente que se trata de una trampa nueva. Pero es una mejora de un sistema antiguo; y naturalmente que no pongo en duda que el nuevo diseño es justamente eso, un avance. ¿Qué otro motivo tendría el divulgarlo si no lo fuera?
Y en cuanto al diseño de la trampa interior en sí, pues muchas gracias por la aclaración porque a raíz del estudio de Gran Canaria (primera vez que vi este diseño con el cebo separado) estaba realmente convencido de que la intención era facilitar estudios genéticos.
Bueno, como acompañamiento al primer café del día ya está bien. Hasta la próxima ;)
Saludos,
Octavio
Hola Octavio,
ResponderEliminarEn ningún momento he considerado tus comentarios como una crítica, así que por ese lado puedes estar tranquilo. Por otro lado, mi comentario es sólo una aclaración de varias cosas que en el artículo no tenían espacio (cosas de las editoriales) y que probablemente han quedado sujetas a la libre interpretación. En cualquier caso, estoy encantado de resolver cualquier duda al respecto, pues estamos metidos de lleno en el uso y mejora de la trampa de MSS, y con muchas ganas de ver los resultados que puedan estar obteniendo otros investigadores de su uso.
Saludos y buen día!
Heriberto