Sociedad Entomológica Canaria Melansis

Sociedad Entomológica Canaria Melansis
Visita nuestra página WEB con información actualizada

viernes, 17 de junio de 2011

La Sima de Jinámar: un referente histórico

    Han pasado más de 600 años* desde la  primera referencia histórica sobre la Sima de Jinámar, y aún sigue despertando la curiosidad del isleño. Es la cavidad más conocida de Gran Canaria, y aunque mucho se ha escrito sobre la misma (principalmente por sus trágicos sucesos), pocos son los documentos estrictamente relacionados con el ámbito de  la espeleología. De hecho, la primera exploración científica a su interior fue realizada en 1934, nada menos que por Robert de Joly, uno de los grandes de la espeleología, de la que se obtiene el primer dato aproximado de su desarrollo (unos 70 m), rechazándose así la antigua leyenda que le atribuía conexión con el mar. Desde entonces se han sucedido diversas exploraciones y algunas topografías. La más reciente (1995) y muy precisa (aunque no representada según criterios espeleológicos) es realizada por M. Martín de Armas y J.P. Rodríguez Suárez (ver Catálogo de cavidades de la isla de Gran Canaria) .


Robert de Joly descendiendo a la Sima de Jinámar (Foto: La Speleologie, 1947).
  Al topónimo "Jinámar" se le atribuye un origen prehispánico, pero su significado se ha prestado a  variadas interpretaciones. Al respecto, una de las acepciones del término Jinámar, Ginámar o Xinámar procede del bereber-amazigh inɣin-amar, comp. m. sing, que significa literalmente "escarpe encerrado".


 El  origen geológico  de la Sima corresponde a una chimenea volcánica -de unos 76 m de desarrollo- vaciada a través de una fisura abierta en una cota inferior. 



Este modelo de formación es el propuesto para la Sima de Jinámar (esquema extraído del Estudio ecológico del ecosistema cavernícola de una sima de origen volcánico: La Sima Robada (Tenerife, Islas Canarias). 1985; ENDINS, J.L. Martín, P. Oromí y J. Barquín).  

El espeleólogo local Jesús Cantero es el que mejor conoce esta cavidad y quién más veces la ha descendido, pero habría que esperar hasta la década de los 80 para que se realizase la primera prospección faunística (Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Tenerife), aunque sin resultados destacables. 


Como interesante testimonio gráfico de su interior cabe reseñar el siguiente vídeo, del ya extinto GELPA (Grupo de Espeleología de Las Palmas).





Pero no es el único testimonio audiovisual de la cavidad. En el año 2005, fruto del documental "Huesos: La memoria recobrada", se realizó otra incursión filmada


Desde el año 1996, la Sima de Jinámar se encuentra catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC).




Fuentes de relevancia: Queremos destacar especialmente el exhaustivo trabajo bibliográfico que ha realizado el autor del Blog "Cruces de Gran Canaria", del que se ha nutrido esta publicación. 

*Cioranescu, A., Serra Rafols, E. 1959-64. Le Canarien: crónicas francesas de la conquista de Canarias.





3 comentarios:

  1. Muy interesante Manolo.
    Por cierto, el vídeo del GELPA no tiene sonido, ¿verdad?
    Esta sima da para hacer un trabajillo más profundo (desde el punto de vista espeleológico; la parte histórica da para mucho más). Siempre tuve intención de contactar con los autores de la topografía de 1995 para que nos dejasen sus datos y publicarla junto con más cosas... pero fue una de las cuestiones que me quedaron pendientes en Gran Canaria.
    Llegué a poder ver la topografía en el aula de Proyectos de Ingenierías, gracias a un compañero que hacía el PFC (sólo esos alumnos tienen acceso a ver los Proyectos de Fin de Carrera depositados, si la cosa no ha cambiado). Pero no los localicé en su momento, y no volví a intentarlo... aunque siempre estamos a tiempo ;P
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que la Sima da mucho de sí, ha sido muy "entretenida" la búsqueda... Por lo que comentas de la topo del 95, la verdad es que podría ser muy interesante intentar rescatarla, ya sabes, la excusa perfecta para unas cañas por tierras canarionas:) El vídeo del GELPA lo llegué a escuchar con música de fondo, pero actualmente no tiene por temas del copyright en youtube.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Lo que se echa en falta es una interpretación más o menos detallada prehistorica del uso ritual o social-cultural que tuvo la SIMA por parte de los tamaranitas, sobre el hecho que fue el lugar de martirio/muerte de los franciscanos del obispado de aquella 1ª ciudad de Telde, pero que se olvida y ni se menciona, todo es SOLO EL ASUNTO guerracivilista.

    ResponderEliminar